lunes, 24 de noviembre de 2008
martes, 11 de noviembre de 2008
LA AGRICULTURA EN LA ARAUCANIA

La región cubre un área de 31.858,4 km², levemente superior a la de Bélgica, para albergar (según Censo 1992) a 781.242 habitantes, equivalentes al 5,9% de la población total nacional.
Ciudad de Temuco
(ampliar imagen)
Su capital regional es Temuco y está conformada por las provincias de Malleco y de Cautín.
Sus principal ciudades son Temuco, distante 673 kilómetros desde Santiago, y Angol, a una distancia de 581 kilómetros desde la capital del país. (Ver Datos de la IX región).
Clima
En la región hay un franco predominio de los climas templado lluviosos. Una de sus características es que durante el año no presenta estación seca, aun cuando en época estival las precipitaciones son considerablemente menores. La amplitud térmica se acentúa hacia el interior de la región, y es frecuente que haya heladas durante el periodo de invierno.
Hidrografía y relieve
Los ríos de la novena región se conocen como de transición porque empiezan a alimentarse mayoritariamente de las aguas de lluvias, más que del derretimiento de las nieves.
Ríos limpios
(ampliar imagen)
Son navegables en su curso inferior y sus aguas son limpias ya que sus sedimentos son depositados en los lagos que atraviesan.
Dos cuencas hidrográficas dominan la región: la del Toltén, que tiene carácter andino, y la del río Imperial, de características preandinas.
La primera de ellas, la del Toltén, es de pequeña magnitud, pero cobra importancia por desaguar al lago Villarrica.
De norte a Sur, los ríos más importantes de la región son: Malleco, Rahué, Quino, Cautín, Imperial, Toltén, Allipén y el Bio Bío en la Cordillera de los Andes.
Las cuatro unidades morfológicas que caracterizan el relieve del país están presentes en la IX región.
Así, las planicies litorales están bien definidas aunque frecuentemente interrumpidas.
La Cordillera de la Costa en su parte norte se presenta como Cordillera de Nahuelbuta y como tal aquí finaliza. Hacia el sur se presenta como suaves lomajes.
La depresión intermedia está bien definida y cuenta con algunos lagos de origen glacial.
Ciudad de Temuco
(ampliar imagen)
Su capital regional es Temuco y está conformada por las provincias de Malleco y de Cautín.
Sus principal ciudades son Temuco, distante 673 kilómetros desde Santiago, y Angol, a una distancia de 581 kilómetros desde la capital del país. (Ver Datos de la IX región).
Clima
En la región hay un franco predominio de los climas templado lluviosos. Una de sus características es que durante el año no presenta estación seca, aun cuando en época estival las precipitaciones son considerablemente menores. La amplitud térmica se acentúa hacia el interior de la región, y es frecuente que haya heladas durante el periodo de invierno.
Hidrografía y relieve
Los ríos de la novena región se conocen como de transición porque empiezan a alimentarse mayoritariamente de las aguas de lluvias, más que del derretimiento de las nieves.
Ríos limpios
(ampliar imagen)
Son navegables en su curso inferior y sus aguas son limpias ya que sus sedimentos son depositados en los lagos que atraviesan.
Dos cuencas hidrográficas dominan la región: la del Toltén, que tiene carácter andino, y la del río Imperial, de características preandinas.
La primera de ellas, la del Toltén, es de pequeña magnitud, pero cobra importancia por desaguar al lago Villarrica.
De norte a Sur, los ríos más importantes de la región son: Malleco, Rahué, Quino, Cautín, Imperial, Toltén, Allipén y el Bio Bío en la Cordillera de los Andes.
Las cuatro unidades morfológicas que caracterizan el relieve del país están presentes en la IX región.
Así, las planicies litorales están bien definidas aunque frecuentemente interrumpidas.
La Cordillera de la Costa en su parte norte se presenta como Cordillera de Nahuelbuta y como tal aquí finaliza. Hacia el sur se presenta como suaves lomajes.
La depresión intermedia está bien definida y cuenta con algunos lagos de origen glacial.
domingo, 2 de noviembre de 2008
lunes, 13 de octubre de 2008
La Hidrografia en la araucania

Dentro del sistema hidrográfico regional existen varios lagos de importancia. El mayor de ellos es el Villarrica, que se encuentra a los pies de la Cordillera de los Andes a una altura de 230 msnm, tiene un área de 170 km² y sus aguas están retenidas por el anfiteatro morrénico de la última glaciación. En orden de extensión superficial, en la Región de la Araucanía se encuentran los siguientes Lagos: Villarrica (220 km²), Calafquén (limítrofe con la Décima Región, 140 km²), Caburga (51 km²) y Colico (36 km²). Otras cuencas lacustres son: Conguillío, Galletué, Icalma y Huilipilún, cuyos lagos se han formado por morrenas de antiguos ventisqueros. La Región de la Araucanía incluye también en su territorio la totalidad de la cuenca del Lago Budi, ubicado en su litoral y que abarca 75.000 hectáreas. Único lago de aguas salobres en Sudamérica, el suave relieve forma una infinidad de pequeños brazos, con bahías donde habita una impresionante cantidad de aves, alrededor de 134 especies, destacando aves acuáticas y marinas. Los lagos de la Región se encuentran encadenados de este a oeste por ríos receptores y emisarios. Los primeros se caracterizan por la abundante carga de materiales que arrastran y que finalmente depositan en el lago. Los ríos emisarios son de aguas limpias y salen desde los grandes lagos en dirección al Océano Pacífico.
En mi opinion la araucania tiene grandes riquezas hidrogaficas, las que le sirven mucho para el turismo, el cual atrae muchos ingresos economicos. Tiene una variada vegetacion, como tambien lo que se cultiva en las tierras de la araucania.
martes, 30 de septiembre de 2008
LA GRAN DEPRESION DE 1929.
La economía chilena antes de 1929 sufria de serios problemas, que la hacían totalmente vulnerable a las condiciones externas. Las medidas proteccionistas de Ibáñez aun no lograban cambiar esa situación hacia fines de la década del 20. La dependencia de nuestra economía seguía inalterable, y el alto endeudamiento tampoco había sido solucionado. 
En ese escenario, el 29 de octubre de 1929, en el llamado “jueves negro”, se produjo un descalabro en la bolsa de Nueva York. La crisis del mercado accionario se extendió al resto de la economía estadounidense, y luego a Europa, las potencias dejaron de comprar las materias primas. Gran parte de esas materia primas provenían de nuestro país, siendo estas de cobre y salitre.
A comienzos de 1930, las exportaciones entraron en una gran crisis, siendo el comercio exterior chileno el más afectado, según un informe de la liga de naciones. Cayó drásticamente la producción minera, agrícola e industrial.
Mi opinión sobre el tema es que al verse afectada la economía de estados unidos esta repercutió en las grandes potencias del mundo, afectando la economía del país, la cual era inestable ya que dependía del cobre y del salitre.

En ese escenario, el 29 de octubre de 1929, en el llamado “jueves negro”, se produjo un descalabro en la bolsa de Nueva York. La crisis del mercado accionario se extendió al resto de la economía estadounidense, y luego a Europa, las potencias dejaron de comprar las materias primas. Gran parte de esas materia primas provenían de nuestro país, siendo estas de cobre y salitre.
A comienzos de 1930, las exportaciones entraron en una gran crisis, siendo el comercio exterior chileno el más afectado, según un informe de la liga de naciones. Cayó drásticamente la producción minera, agrícola e industrial.
Mi opinión sobre el tema es que al verse afectada la economía de estados unidos esta repercutió en las grandes potencias del mundo, afectando la economía del país, la cual era inestable ya que dependía del cobre y del salitre.
martes, 9 de septiembre de 2008
VIOLENCIA EN LA ARAUCANIA: RESPONSABILIDAD DE TODOS
Desde el gobierno, con el apoyo de la oposición, se han interpuesto acciones legales y solicitado la aplicación de todo el rigor de la ley en contra de los responsables. Ello contrasta con la pasividad que éste ha tenido frente a otros hechos de violencia ocurridos en la Araucanía, como los allanamientos masivos, apremios ilegítimos.

Hechos constitutivos de tortura, e incluso frente a los casos de homicidio que han afectado a personas mapuches. El incendio que el 17 de este mes afectara el fundo Santa Rosa, en la Araucanía, es un hecho lamentable. Por lo mismo debe ser condenado categóricamente, investigado y sancionado por la justicia, quien quiera sea su responsable. Junto con condenar este hecho, preocupan las implicancias que este tiene para la convivencia interétnica y los derechos humanos en la región.
Aunque personeros de gobierno y de oposición se han abstenido de imputar este hecho a grupos determinados, entidades como el Ministerio Público, encabezadas por el propio Fiscal Nacional, han vuelto a estigmatizar a los mapuches. El fiscal regional de la Araucanía, por su parte, ha ido más lejos, subrayando la intervención en las zonas de conflicto de grupos de apoyo a los mapuches. Menciona al Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas (hoy Observatorio Ciudadano), entidad que co dirijo, manifestando que ésta participa en la defensa de los mapuches pertenecientes a la CAM. Cuestiona con ello un derecho humano básico hoy internacionalmente reconocido: el derecho a la defensa. Esta lógica podría llevar al Fiscal regional a interpelar la acción de la propia Defensoría Penal Pública, la que ha asumido diversas causas de imputados mapuches vinculados a los conflictos por tierras en los últimos años, imputados que dicho sea de paso, en su mayoría han sido absueltos de los cargos de los que la Fiscalía les ha acusado.
Desde el gobierno, con el apoyo de la oposición, se han interpuesto acciones legales y solicitado la aplicación de todo el rigor de la ley en contra de los responsables. Ello contrasta con la pasividad que éste ha tenido frente a otros hechos de violencia ocurridos en la Araucanía, como los allanamientos masivos, apremios ilegítimos, hechos constitutivos de tortura, e incluso frente a los casos de homicidio que han afectado a personas mapuches. Rara vez se ha escuchado a las autoridades condenar tan enérgicamente como ahora, o visto interponer acciones legales para investigar las responsabilidades criminales detrás de estos hechos.
martes, 26 de agosto de 2008
LAS INDUSTRIAS EN EL SIGLO XX
Las industrias empezaron durante la segunda mitad del siglo XIX Desde la segunda mitad de la década de 1920, el Estado comenzó a tomar un rol más activo en el desarrollo económico; partiendo del principio de que la industrialización sacaría al país de la crisis económica y la volvería menos vulnerable a las fluctuaciones de la economía internacional.
De esta manera, las políticas de sustitución de importaciones y desarrollo industrial precedieron a la gran crisis económica mundial de 1930, que hizo más evidente la necesidad de un cambio de modelo económico.

Desde ese entonces se paralizaron parte de ellas debido a que la mayoría de estas ya no tenían que producir, o lo que producían no era vendido. Alguna de estas industrias perjudicaron a nuestro país debido que contaminaban sin escuchar al pueblo en el que estaban ubicadas estas
De esta manera, las políticas de sustitución de importaciones y desarrollo industrial precedieron a la gran crisis económica mundial de 1930, que hizo más evidente la necesidad de un cambio de modelo económico.

Desde ese entonces se paralizaron parte de ellas debido a que la mayoría de estas ya no tenían que producir, o lo que producían no era vendido. Alguna de estas industrias perjudicaron a nuestro país debido que contaminaban sin escuchar al pueblo en el que estaban ubicadas estas
martes, 12 de agosto de 2008
El origen de los mapuches es relativamente incierto, y acerca de el se han formulado numerosas hipótesis. Ricardo Latcham postulo que los mapuches construirían un grupo extraño a los cazadores recolectores chilenos, provenientes de la vertiente oriental de la cordillera, pampeana y guaraní.
Estos grupos se abrían trasladado desde el centro de América, por migraciones sucesivas, para así llegar al Sudamérica, así fue como fueron dominando a los primitivos habitantes de chile, imponiéndoles sus costumbres, lengua, religión, etc. Años mas tarde otros autores apoyaron estas hipótesis, contribuyendo con pruebas a su defensa. Durand señala: “Los araucanos como la totalidad de las familias nómadas de Sudamérica, proceden de las regiones de la selva amazónica y de las del chaco platense”

El territorio ocupado por chile hoy habría estado habitado desde muy antiguo por habitante que hubiera dependido de la caza y la recolección. Los mapuches ocupaban a la llegada de los españoles, un basto territorio. En los valles de lo que hoy es el centro del país, se encontraban grupos de mapuches sometidos a incanato.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)